ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Sustentabilidad en industria marítima requiere negociación e innovación

22 Sep 2025
T21 / Internacional

La industria marítima es responsable con cerca del 3% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y demanda casi 5% del petróleo a nivel internacional. En este contexto, se tienen objetivos definidos para disminuir 30% las emisiones de GEI para 2030, 80% para 2040 y en 2050 lograr emisiones cero neto.

En el marco de la trayectoria de 50 años de Grupo TIBA, se realizó FUTURA: III Foro de TIBA – Sustentabilidad en la logística, el primero que se lleva a cabo en México, cuya visión de la empresa es sumar alternativas para una movilidad más sostenible a nivel global, con soluciones reales y pragmáticas.

Dentro del panel denominado: Descarbonización del transporte marítimo, los participantes coincidieron que los cambios que se están viviendo en esta industria requiere de negociación con los clientes por los incrementos en costos que se pueden tener, pero también por la necesidad de modificar los esquemas logísticos, y en esto último es donde se deben encontrar proyectos de innovación.

Javier Moreira, Country Manager de CMA CGM en México, describió que actualmente esta naviera tiene 160 barcos verdes, y el objetivo es que para 2030 la mitad de la flota de buques cumpla con esa condición, “esto requiere temas de cooperación entre los clientes y la naviera”, consideró.

En este mismo terreno, Vanessa Calderón, Ocean Freight Product Director de TIBA México, refirió que en el acercamiento con el cliente se pueden identificar las propuestas con este objetivo, para lograr un transporte más eficiente y estratégico, por lo cual deben enfocarse en proveedores que entreguen soluciones orientadas a la sustentabilidad.

Para lograr una mayor participación de las empresas en este tipo de estrategias, los participantes del panel coincidieron en que se requieren alianzas estratégicas y realizar mediciones efectivas para revisar los avances que se tengan.

Regina Sánchez Sasso, asociada de Política Climática y Estrategia Legal de Silvestrum Climate Associates, consideró que también es necesario que la regulación impulse este tipo de estrategias a partir de la creación de incentivos y que se logre generar competencia en el mercado.

“La sustentabilidad es un tema de negociación con los clientes que nos ha llevado a innovar, hoy la industria es un commodity: los barcos y los contenedores; el reto es cómo agregar valor y cómo usar estos elementos de sustentabilidad como una ventaja competitiva, teniendo accesos preferentes en muelles para la carga y descarga, por ejemplo”, aseveró Moreira.

En la perspectiva de los participantes, es fundamental que los usuarios del transporte marítimo sean conscientes de los retos que tiene la industria naviera, pues son objetivos compartidos, y que se requiere de alianzas estratégicas y objetivos comunes para cumplir los esfuerzos de descarbonización.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS