ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Alianza México-EU protege a industria cárnica contra gusano barrenador

25 Aug 2025
T21 / Internacional

La firma del plan binacional entre México y Estados Unidos contra el gusano barrenador del ganadoconstituye una acción estratégica para preservar la sanidad animal, blindar la producción pecuaria y mantener la competitividad internacional de la carne mexicana.

El gusano barrenador es una plaga que afecta a los animales vivos de sangre caliente, ingresando a través de heridas abiertas.

Sin embargo, de acuerdo con Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), el riesgo para los consumidores es nulo en productos procesados bajo el sistema TIF.

“Ha sido un tema de gran impacto, pero afortunadamente los productos que se elaboran en plantas TIF tienen una garantía del 100% de que no habrá riesgo. Cuando un producto entra al sistema TIF inicia en un rastro con inspección federal, bajo todas las normas de inocuidad y calidad. Es imposible que el consumidor se vea afectado gracias a la protección que ofrece este esquema”, afirmó en entrevista.

Fernández Flores precisó que, en el caso de exportaciones a Estados Unidos, la mayor parte de los envíos son de valor agregado, como productos procesados y cocinados, que refuerzan aún más los controles de inocuidad.

El presidente de ANETIF subrayó que la industria cárnica mexicana es estratégica a nivel nacional, al ubicarse como el octavo productor mundial, con más de 11 millones de toneladas de carne al año.

“El pollo es la proteína más consumida en México, seguida por la carne de cerdo y la carne de res. Actualmente contamos con 443 establecimientos TIF, que garantizan calidad e inocuidad en la producción. El sector no solo abastece el mercado interno, también genera divisas, empleo y somos el principal proveedor de alimentos para Estados Unidos”, explicó.

No obstante, reconoció que persisten desafíos estructurales, como la infraestructura limitada de almacenes frigoríficos, altos costos logísticos y problemas de inseguridad.

“Debemos entender y atender estos retos para seguir creciendo y consolidar la posición de México en el mercado internacional”, agregó.

En este contexto, durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Directivo de ANETIF, llevada a cabo en Ciudad de México, se firmó un plan binacional entre México y Estados Unidos que contempla medidas de vigilancia, regionalización y el uso de tecnologías innovadoras, como la liberación de moscas estériles, lo que contribuirá a contener la plaga y recuperar la confianza de los mercados internacionales, aseguró Fernández.

“Desde ANETIF celebramos este acuerdo, ya que representa un paso firme para proteger el patrimonio ganadero nacional y garantizar la competitividad de la industria cárnica mexicana en el ámbito global”, dijo el presidente de ANETIF.

Durante la sesión, José Luis Meza Villarreal, director de Investor Group, presentó un panorama económico del sector cárnico en el que señaló que la industria enfrenta retos inéditos por factores como inseguridad, escasez de agua, financiamiento limitado, riesgos geopolíticos y la amenaza de plagas reemergentes.

No obstante, también identificó oportunidades para 2026, donde el valor agregado (30%), la diversificación de mercados (25%), la aplicación de nuevas tecnologías (20%), la sostenibilidad (15%) y las alianzas globales (10%) marcarán la diferencia en la competitividad de la industria mexicana.

Entre las innovaciones clave mencionó la Inteligencia Artificial (IA) para inspección de canales, robótica de despiece, monitoreo en tiempo real de salud animal y alimentación optimizada, que harán posible una producción más inteligente y sostenible.

Alonso Fernández subrayó la necesidad de preparar nuevos talentos para enfrentar los desafíos de la industria, anunciando programas de capacitación impulsados por la Fundación ANETIF, entre ellos, el diplomado en Sostenibilidad para la Industria Cárnica, que inició el 21 de agosto en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, así como una práctica internacional en Canadá.

Asimismo, recordó que la certificación TIF es un requisito indispensable para exportar y un distintivo reconocido en todo el mundo.

“Hoy exportamos a más de 74 países, incluyendo Estados Unidos, Japón y Corea, pero tenemos en negociación otros mercados. El sello TIF nos ha abierto esas puertas y es un motor clave de crecimiento para la industria. Por eso es fundamental seguir impulsándolo y que el consumidor sepa lo que hay detrás de ese sello”, precisó.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS