ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

¿Aranceles al autotransporte? La advertencia que México no puede ignorar

23 Jun 2025
T21 / Internacional

Mientras México consolida su papel como socio comercial clave en Norteamérica, una advertencia se abre paso desde Washington con potencial de alterar profundamente al sector del autotransporte, de acuerdo con Juan Carlos Baker, director general de Consultores Ansley y académico de la Universidad Panamericana.

Se trata de la investigación formal iniciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos bajo la figura de la Sección 232, una herramienta legal que permite imponer medidas comerciales si se considera que ciertas importaciones amenazan la seguridad nacional de ese país, explicó Baker en entrevista con T21.

“No es una interpretación mía”, aclaró el especialista, quien detalló que esta investigación está en curso y que su foco son los vehículos de transporte, incluidos los pesados.

“Si el Departamento de Comercio de Estados Unidos identifica que hay un riesgo a la seguridad nacional de la Unión Americana por la importación de vehículos de transporte, tractos y demás. Y esa investigación actualmente se está llevando a cabo. No sé realmente cuándo va a haber un resultado, es posible que salga a finales de este año, tal vez antes”, comentó Baker.

Juan Carlos Baker, director general de Consultores Ansley y académico de la Universidad Panamericana.

Aunque no hay una fecha definitiva para conocer los resultados, Baker explicó que el precedente preocupa.

“En todas las investigaciones que se han hecho bajo esta figura, siempre han concluido que sí hay un riesgo. Y cuando hay un riesgo, imponen aranceles”, advirtió.

La lógica detrás de esta herramienta se enmarca en una visión estratégica de protección: si las importaciones masivas se perciben como una amenaza para industrias consideradas clave, como la defensa, la movilidad o el suministro médico, Estados Unidos puede aplicar aranceles o restricciones sin necesidad de pasar por instancias multilaterales.

En este escenario, las consecuencias para México podrían sentirse de inmediato, especialmente para el sector autotransporte que exporta vehículos pesados al mercado estadounidense.

“Si efectivamente hay aranceles, pues el efecto inmediato es que va a volver más caro exportar vehículos a Estados Unidos”, dijo Baker. Aunque podrían explorarse mecanismos de excepción o vías alternas, el impacto directo sobre la competitividad está sobre la mesa.

Pero hay algo más preocupante que el encarecimiento del comercio: la señal que enviaría a los inversionistas.

“Si los aranceles se llegan a imponer, y sobre todo si se quedan por un periodo largo, eso puede desincentivar las inversiones”, detalló Baker.

De esta manera, empresas que estaban considerando establecer plantas de producción en México podrían optar por otros destinos, precisamente para evitar el riesgo de pagar tarifas adicionales al ingresar al mercado estadounidense.

Así, una política que busca proteger a la industria estadounidense podría tener efectos colaterales sobre el proceso de relocalización de empresas en México (el llamado nearshoring) que hoy se presenta como una de las grandes oportunidades para el país.

Por ahora, no hay resolución ni certeza sobre el desenlace de la investigación. Pero Baker hizo un llamado a estar alertas. “Es una posibilidad real. No podemos asumir que no va a pasar”.

La advertencia hecha por Baker se sustenta en documentos oficiales. El Departamento de Comercio de Estados Unidos confirmó, a través del Federal Register del 25 de abril de 2025, que inició una investigación bajo la Sección 232 para evaluar si las importaciones de camiones medianos, pesados y sus componentes representan un riesgo para su seguridad nacional.

Esta medida, que ya ha sido aplicada en sectores estratégicos como el del acero o el farmacéutico, abre la posibilidad de imponer aranceles sin necesidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio.

De acuerdo con el Reporte estadístico mensual de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados en México. Cifras al mes de mayo 2025 de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), México exportó 52 mil 924 vehículos pesados a Estados Unidos entre enero y mayo de 2025, lo que representa una caída de 13.4% frente a las 61 mil 127 unidades enviadas en el mismo periodo de 2024.

Tan solo en mayo, las exportaciones sumaron 12 mil 152 unidades, un aumento de 23.3% respecto a las 9 mil 854 del mismo mes del año anterior.

Además, de acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el total anual exportado desde México en 2023 fue de 177 mil 539 unidades, mientras que en 2024 bajó a 159 mil 466, una caída del 10.2% anual.

Aunque el proceso aún está en curso y su desenlace es incierto, el sector no puede darse el lujo de mirar hacia otro lado. La advertencia está hecha y el precedente es claro. Ahora toca a México y al sector estar listos para reaccionar.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS