En mayo de 2025, el comportamiento del sector comercial en México tuvo resultados mixtos, según los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), el cual reveló una disminución del comercio al por mayor y un crecimiento del comercio al por menor a tasa mensual.
De acuerdo con la encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por mayor mostraron una baja mensual de 2.2 por ciento.
El personal ocupado en este sector cayó 0.1%, mientras que las remuneraciones medias incrementaron 0.1% a tasa mensual en el quinto mes del año.
En tanto, el comercio al por menor registró un alza de 1.8% en sus ingresos. También tuvo una variación positiva de 0.1% en la plantilla laboral, sin embargo, las remuneraciones medias reales descendieron 0.1% a tasa mensual.
En su medición anual, los comercios mayoristas tuvieron una desaceleración del 7.8% en sus ingresos totales. También registraron un alza del 3% en el personal ocupado y un incremento de las remuneraciones medias reales del 1.8 por ciento.
En el periodo de referencia, los comercios minoristas reportaron un aumento del 2.5% en sus ingresos por suministro de bienes y servicios; el personal ocupado ascendió 0.7% y las remuneraciones medias reales crecieron 5.4% a tasa anual.

La mayoría de sectores y subsectores de actividad mayorista mostraron una baja respecto a mayo de 2024 en ingresos por suministros.
Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho fue una de las que mayor disminución registró, con 13.5%; le siguió productos textiles y calzado, con un descenso del 11.7%, así como camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones, con una caída del 7.2 por ciento.
Los sectores y subsectores con mayor ingreso en comercios minoristas fueron exclusivamente a través de internet, y catálogos impresos, televisión y similares, con 9.6%, le siguió artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal, con un incremento del 9.5%, y productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado, con un alza de 8.8 por ciento.
Una baja demanda en el consumo de bienes y servicios derivó en resultados mixtos en los comercios mayoristas y minoristas, al que se sumaron factores como la incertidumbre por la situación económica actual, impulsada por la política arancelaria de Estados Unidos.
También, por la inflación en México que empieza ha comenzado a ceder, después de haber tenido un periodo con tendencia al alza en los primeros meses de 2025. En junio pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4.32% anual.