ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Control de cadenas de suministro, nuevo campo de batalla

29 Sep 2025
T21 / Internacional

El mundo atraviesa una nueva etapa de competencia internacional en la que la logística, la tecnología y las cadenas de suministro se han convertido en los ejes centrales de poder, según lo planteó Claudia Ávila, directora general de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Durante su participación en la conferencia Aduanas y competitividad logística en un comercio internacional fragmentado, organizado por la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), Ávila subrayó la urgencia de entender los cambios estructurales que están transformando el comercio global.

“Estamos obligados a saber qué pasa en el mundo, cómo impacta a nuestro país y, al final, a nosotros como empresarios y personas”, afirmó.

Para ilustrar su punto, Ávila hizo un repaso histórico: en las guerras mundiales el objetivo fue controlar territorios; en la Guerra Fría, dominar el poder nuclear; con la globalización, garantizar acceso a los mercados. Hoy, dijo, el nuevo campo de batalla es el control de las cadenas de suministro y la infraestructura logística que las sostiene.

Destacó que conflictos aparentemente lejanos, como las tensiones en Medio Oriente, la guerra en Ucrania o la disputa comercial entre Estados Unidos y China, tienen impactos directos en el comercio mexicano.

Ejemplos como la crisis hídrica en el canal de Panamá o los ataques a buques en el Mar Rojo han evidenciado que las rutas globales son vulnerables, mientras que el crecimiento del crimen organizado y las amenazas cibernéticas añaden nuevos riesgos al movimiento de mercancías.

“Ya no solo hablamos de contrabando o drogas; hoy enfrentamos un crimen 4.0, capaz de infiltrarse en sistemas digitales y generar caos logístico”, alertó Ávila.

Asimismo, señaló que las cadenas de suministro ya no se exponen únicamente a retrasos físicos, sino también a interrupciones tecnológicas.

En medio de esta “guerra logística y tecnológica”, México ha ganado protagonismo gracias al fenómeno del nearshoring, en donde sectores como el automotriz, aeroespacial y de dispositivos médicos, están encabezando la llegada de inversiones al país, respaldados por la cercanía con Estados Unidos, la experiencia en manufactura y el potencial de fortalecer el transporte intermodal.

“México tiene la oportunidad de convertirse en pivote estratégico de la logística global”, sostuvo.

Enfatizó que el país no debe conformarse con ser vecino de Estados Unidos, sino que debe posicionarse como un socio indispensable en la reconfiguración de las cadenas de valor.

Por otra parte, Ávila insistió en que las aduanas deben dejar de concebirse únicamente como puntos de recaudación fiscal y asumirse como piezas fundamentales de la competitividad logística.

En este sentido, destacó que las empresas buscan certeza, agilidad y transparencia, mientras que las autoridades deben garantizar legalidad y seguridad.

“Ustedes piden certeza y rapidez, nosotros debemos garantizar legalidad y seguridad. La clave es encontrar un equilibrio y bailar juntos este tango”, expresó.

En su participación, también compartió los avances de la ANAM en digitalización y facilitación comercial, con el objetivo de ofrecer procesos más ágiles y transparentes. Subrayó que, además de la tecnología, la institución impulsa programas de ética e integridad para combatir la corrupción y cambiar la cultura aduanera.

“El comercio internacional está entrando a una nueva era, y las aduanas mexicanas deben estar a la altura de esos retos. México no solo es un punto de tránsito: puede y debe convertirse en un jugador estratégico de la logística global”, subrayó.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS