ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Exportaciones mexicanas crecen en junio impulsadas por la manufactura

28 Jul 2025
T21 / Internacional

En medio de las tensiones comerciales en el mundo, derivadas de la política arancelaria de Estados Unidos, las exportaciones de mercancías mexicanas mostraron un desempeño óptimo en junio pasado, al alcanzar 54 mil 002 millones de dólares (mdd), un 10.6% más en comparación con el mismo mes de 2024, impulsadas en mayor medida por productos manufacturados, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), dicho incremento representa una de las mejores cifras desde que se tiene registro para un sexto mes del año.

El aumento de las exportaciones se debió al aumento de 12.4% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 30.4% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 15% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo 0.8%, detalló el organismo.

En tanto, los envíos al extranjero de productos manufacturados sumaron 49 mil 684 mdd, lo que representó un incremento de 13.5% a tasa anual.

Las mayores alzas anuales fueron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas con 55%, de equipo profesional y científico con 23.4%, de productos de la minerometalurgia con 19.3%, de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos con 6.6%, y de productos automotrices con 4.5 por ciento.

El aumento de las exportaciones de productos automotrices derivó de la combinación de un alza de 6% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un descenso de 2.6% en las dirigidas a otros mercados.

Las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzaron mil 711 mdd, un descenso anual de 2.2 por ciento. En junio de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de mil 458 mdd, con el crudo aportando 984 mdd.

En el periodo enero-junio de este año, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue de bienes manufacturados con 90.5%, bienes agropecuarios con 3.9%,  productos petroleros con 3.6%, y productos extractivos no petroleros con 2 por ciento.

Balanza comercial muestra superávit

En junio de 2025, México tuvo un superávit comercial de 514 mdd. Dicho saldo se compara con el superávit de mil 232 mdd en mayo pasado.

La disminución del superávit comercial, entre mayo y junio, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de tres mil 139 mdd en mayo, a dos mil 982 mdd en junio— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de mil 907 mdd a dos mil 467 mdd, en esa misma comparación—.

En los primeros seis meses de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de mil 433 mdd.

Crecen importaciones

El valor de las importaciones de mercancías en junio de 2025 fue de 53 mil 487 mdd, lo que significó un alza anual de 4.4 por ciento.

Fuente: Inegi.

Las importaciones de bienes de consumo sumaron siete mil 604 mdd, una disminución anual de 0.2 por ciento. Dicha tasa fue resultado de una reducción de 21.2% en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de un avance de 5.3% en las de bienes de consumo no petroleros.

Las importaciones de bienes de uso intermedio fueron de 41 mil 446 mdd, un alza de 6.9% respecto al reportado en junio de 2024. En tanto, las importaciones de bienes de capital alcanzaron cuatro mil 438 mdd, un descenso anual de 8.4 por ciento.

En el primer semestre de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 311 mil 296 mdd, monto mayor en 0.2% al observado en igual lapso de 2024. En el ciclo, la estructura del valor de las importaciones fue de bienes de uso intermedio con 77%, bienes de consumo con 14.2% y bienes de capital con 8.8 por ciento.

El incremento en las exportaciones mexicanas en junio pasado estuvo impulsado por los productos manufacturados, en concordancia con los estimado por el Inegi en su reporte del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), en el que anticipó un alza del 0.3% en esta actividad en México.

Según la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de 2025, México sumó 21 mil 400 mdd de Inversión Extranjera Directa (IED), de los cuales, 43.2% se concentró en el sector manufacturero, principalmente en industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, entre otros.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS