En agosto de 2025, las exportaciones mexicanas de mercancías alcanzaron 55 mil 718 millones de dólares (mdd), lo que representó un incremento anual de 7.4%, sin embargo, el balance comercial mostró un déficit de mil 944 mdd, derivado, en parte, por la política arancelaria de Estados Unidos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su más reciente informe de la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), la cifra del déficit comercial se compara con el déficit de 17 mdd de julio pasado.
“La ampliación del déficit comercial, entre julio y agosto, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros”, subrayó el organismo.
El incremento de las exportaciones en el periodo se debió al aumento de 8.9% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 26.3% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 7.4% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo 16.8 por ciento.
Los envíos al extranjero de productos manufacturados sumaron 51 mil 705 mdd, un incremento de 9% a tasa anual. Las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3%), de equipo profesional y científico (9.9%) y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2%).
Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 1.2%, la cual derivó de un descenso de 5.9% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1% en las dirigidas a otros mercados.
Las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron mil 240 mdd, un retroceso anual de 14.3 por ciento. En el periodo, las exportaciones petroleras fueron de mil 638 mdd. Este monto se conformó de mil 159 mdd de ventas de petróleo crudo y de 479 mdd de exportaciones de otros productos petroleros.
En el periodo enero-agosto, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías se integró por bienes manufacturados con 91%, productos agropecuarios con 3.5%, productos petroleros con 3.5%, y productos extractivos no petroleros con 2 por ciento.
En el octavo mes del año, el valor de las importaciones de mercancías fue de 57 mil 662 mdd, lo que representó una disminución anual de 0.2 por ciento.
El Inegi detalló que las importaciones de bienes de consumo fueron de ocho mil 388 mdd, una baja anual de 5.8 por ciento. En tanto, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 44 mil 579 mdd, 1.8% más que lo reportado en agosto de 2024.
Las importaciones de bienes de capital alcanzaron cuatro mil 695 mdd, que implicó un descenso anual de 7.4 por ciento.
En el periodo enero-agosto de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 425 mil 682 mdd, monto mayor en 0.4% al observado en el mismo lapso de 2024.
En los primeros ocho meses de 2025, la estructura del valor de las importaciones fue de bienes de uso intermedio con 76.9%, bienes de consumo con 14.4% y bienes de capital con 8.7 por ciento.
De acuerdo con las cifras dadas a conocer este viernes por el Inegi, las exportaciones mexicanas ligaron tres meses al alza en agosto, aunque la balanza comercial sigue con la tendencia deficitaria, ya que en julio también se registró un déficit de 17 mdd.
Dicha cantidad se da en un contexto de incertidumbre, derivada de los aranceles de Estados Unidos, país que ahora busca imponer un gravamen del 25% a los vehículos pesados que importa de otras partes del mundo, el cual entraría en vigor el próximo 1 de octubre.