ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Industria cárnica demanda cadena de frío

23 Jul 2025
T21 / Internacional

México debe fortalecer su cadena de frío para atender la demanda del consumo de proteína animal, que sigue creciendo y se estima llegará a 470 toneladas para el año 2050, lo que abre oportunidades para la industria cárnica, ya que todos los productos deben mantenerse refrigerados o congelados.

Así lo señaló Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), en la ponencia Panorama y proyecciones de la industria proteína animal, durante la Conexión de cadena de frío, organizada por la Global Cold Chain Alliance (GCCA).

Agregó que cuando se realizan discusiones para abrir o cerrar mercados a nivel nacional o mundial, la clave está en considerar si se cuenta con una buena cadena de frío, ya que no tenerla en condiciones óptimas puede destruir la reputación de una empresa y hasta la confianza internacional en un país.

El presidente de ANETIF consideró que en México, la industria de los frigoríficos tiene alto potencial de desarrollo, ya que la capacidad actual no es suficiente ni está creciendo al ritmo del consumo de cárnicos, por lo que se busca a empresas comprometidas con la certificación y con productos en posición de poder exportar, ya que el Sistema TIF es el primer requisito que se debe cumplir para poder vender al exterior, ante lo que se necesitan almacenes de frío eficientes y auditables.

Alonso Fernández destacó que actualmente el Sistema TIF cuenta con 443 establecimientos, 110 almacenes con otras actividades y 110 frigoríficos, que son insuficientes, ya que hay zonas de México con nula presencia de empresas de la cadena de frío, principalmente en el sur y sureste del país.

Precisó que existe un espacio gris o poco atendido como es el transporte de frío, el cual se encarga de llevar el producto desde las plantas del distribuidor hasta el punto de exportación y ante las dudas y retos que enfrentan, como la inseguridad en las carreteras, se creó una comisión de trabajo para encontrar soluciones a esta problemática.

“Es un gran reto, pero hemos trabajado con asociaciones hermanas y con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en este sentido y hace un par de semanas tuvimos una reunión con el secretario de Seguridad Pública y con el subsecretario de Inteligencia, a quienes se les plantearon las inquietudes del sector de transporte como son la inseguridad en las carreteras, por lo que se estableció un plan piloto a través del 089 para reportar estas situaciones y poder irlas resolviendo”, explicó Fernández Flores.

Durante su presentación, el especialista hizo énfasis en el aumento del consumo de cárnicos de avescerdo y res y en las exportaciones a 64 países, siendo Estados UnidosJapónCorea del SurCanadá, los principales mercados.

“En 2024 se registró un incremento en el consumo de proteína animal que representó más de 11 millones de toneladas de las especies de aves, cerdo y res, ocupando México el 8º lugar como productor de cárnicos, el primer proveedor de alimentos a Estados Unidos y registrando un superávit agroalimentario de más de siete millones de dólares”, subrayó.

Por su parte, Federico Assaleih Ortiz, presidente del Consejo Agropecuario de Veracruz, en la presentación Perspectivas del comercio, resiliencia y expansión frente a la crisis global, señaló que los conflictos geopolíticos, que están aumentando y que afectan la movilización de mercancías; el cambio climático, que afecta seriamente al sector agropecuario; las secuelas de la pandemia en el sentido inflacionario y de conectividad, ya que la gente no se mueve, ya no sale como antes; el cambio en los hábitos de consumo y de comunicación, están provocando el hambre de la población mundial.

“Traemos una inseguridad alimentaria y ha sido una misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde hace mucho tiempo de tratar de llegar al hambre cero. Hay todo un plan que desgraciadamente está fallando porque cada vez hay más personas en el mundo con inseguridad alimentaria”, aseveró.

Añadió que en el estudio 2024 de la ONU sobre los 53 países que tienen riesgo alimentarioMéxico figura entre ellos. Esto revela la existencia de 295 millones de personas en una posición de crisis alimentaria, ya sea que no tienen suficiente alimento o que se encuentran bajo una situación de cero alimentos, lo que se exacerbó a raíz de la pandemia de COVID-19.

En 2016 se registraba sólo el 11% de la población mundial en riesgo alimentario y hoy está en 22%, debido a que, a mayor número de personas, más alimento se requiere y si no se está creciendo en producción de alimentos al ritmo que se necesita, se encarecerán.

“Además, se atraviesa por una de las tres crisis de precios que se han registrado en los últimos 25 años. Las primeras dos derivadas por escasez de petróleo y la segunda por temas energéticos combinada con el cambio climático y esta tercera por el cierre de la cadena de suministro, lo que agrava los retos para la comercialización de productos”, apuntó Federico Assaleih Ortiz.

Consideró que a pesar de que México es el principal productor de caña de azúcarlimónaguacatecervezamangoberriescárnicos y panadería, 2025 será el peor año para la producción de granos y oleaginosas, ya que 275 mil hectáreas se quedarán sin cultivos por diversas razones, principalmente por la escasez hídricainflación y precios internacionales al alza.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS