ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

ITPAP julio 2025: mejora general, pero persisten contrastes entre puertos

18 Aug 2025
T21 / Internacional

El desempeño de los puertos mexicanos en julio de 2025 mostró un respiro en la eficiencia del autotransporte de carga de importación.

De acuerdo con el Índice de Tiempos Promedio del Autotransporte en Puertos (ITPAP), elaborado por T21 Business Intelligence, el promedio nacional de permanencia se ubicó en 7.9 horas decimales, lo que significó una mejora de -10.5% respecto a junio. La medición se realizó a partir de dos mil 802 movimientos de unidades, una cifra que le da solidez estadística al análisis.

Fuente: T21 Business Intelligence.

Este resultado rompe con la tendencia alcista de meses previos, aunque al revisar el comportamiento de cada puerto (Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira) se observan realidades dispares que cuestionan la consistencia de la mejora general.

El ITPAP reúne mensualmente información proporcionada por empresas de autotransporte y empresas de rastreo vehicular vía GPS; se enfoca en el tiempo promedio de permanencia de los tractocamiones desglosado en tres categorías críticas durante el proceso de recogida de la mercancía: maniobra, espera y aduana.

Manzanillo: corrección abrupta, pero aún con rezagos

El puerto de mayor relevancia en el Pacífico redujo drásticamente sus tiempos al pasar de niveles críticos en junio a 8.2 horas decimales (convertidas así para su comparación) en julio, lo que representó una mejora del -35.94 por ciento.

Si bien la corrección es significativa, no necesariamente obedece a mejoras estructurales, sino a la liberación de flujos tras episodios de saturación en aduanas y maniobras ocurridos semanas previas. El reto es mantener esta reducción y no caer en ciclos de colapso y desahogo frente a la temporada alta (peak season).

Lázaro Cárdenas: foco rojo en ascenso

Contrario a Manzanillo, Lázaro Cárdenas registró un fuerte retroceso en su desempeño: el tiempo promedio de atención alcanzó 10.8 horas decimales, un aumento de 22.73% respecto a junio.

Esta alza lo coloca como el puerto con el peor indicador del país durante el mes de análisis, lo que enciende alarmas considerando su papel estratégico para la carga automotriz, siderúrgica y de contenedores. El repunte sugiere problemas de gestión interna y posibles cuellos de botella en las maniobras portuarias.

Veracruz: ajustes que alivian la operación

En el golfo, el puerto de Veracruz registró un promedio de 6.4 horas decimales, equivalente a una mejora del -11.11% frente al mes anterior.

La reducción es relevante porque aporta eficiencia en un nodo logístico que conecta a la industria manufacturera con el mercado europeo y estadounidense. No obstante, especialistas advierten que aún queda un margen importante de mejora en el manejo aduanero.

Altamira: estabilidad con ligera mejora

Por su parte, Altamira reportó un promedio de 6.0 horas decimales, con una variación mensual de -3.17 por ciento.

Aunque el ajuste es menor, confirma la estabilidad de este puerto en cuanto a procesos operativos. Sin embargo, la mejora no basta para diferenciarlo radicalmente de Veracruz, su “competidor” regional.

La tendencia del ITPAP deja claro que el sistema portuario mexicano requiere más que ajustes coyunturales: necesita digitalización aduanera, fortalecimiento de infraestructura y protocolos de gestión que garanticen estabilidad operativa mes tras mes.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS