ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

México y el reto de electrificar el transporte de pasajeros

04 Aug 2025
T21 / Internacional

Electrificar el transporte de pasajeros en México es una meta posible, pero no está exenta de obstáculos, a diferencia de otros países donde los modelos ya están consolidados.

En el marco del panel internacional Autobuses eléctricos en el sur global: Kenia, Chile y México, organizado por la Alianza por la Movilidad Sostenible, especialistas abordaron soluciones reales más allá del discurso.

El caso de la Línea 3 del Metrobús en Ciudad de México, fue uno de los ejemplos más citados. La decisión de reemplazar toda la flota por autobuses eléctricos no fue solo técnica, sino estratégica.

Había que elegir entre seguir otros 10 años con diésel o apostar por una alternativa más limpia. Esa fue la ventana de oportunidad que se aprovechó para avanzar en la materia, de acuerdo con Santiago Alanís, gerente general de MIVSA en Mobility ADO.

El cambio implicó desde rediseñar la infraestructura eléctrica hasta capacitar a todos los operadores y mecánicos.

“No basta con enchufarlos como si fueran aparatos de casa, se requieren cinco megawatts para alimentar los 60 autobuses, lo mismo que el consumo de una ciudad mediana”, explicó Alanís.

Más allá del equipamiento, uno de los retos centrales fue ajustar el modelo financiero. MIVSA renegoció su contrato con una duración de 15 años, lo que permitió amortizar la inversión.

“El costo inicial es más alto, pero a largo plazo el ahorro en mantenimiento y energía lo compensa”, detalló.

En el caso de Flecha Amarilla, la apuesta va más allá de la capital del país. La empresa está probando electromovilidad en rutas foráneas, un segmento que suele quedar fuera de las políticas públicas.

Ulises Hernández, director de Inteligencia de la compañía, subrayó que uno de los mayores desafíos es la falta de homologación en los marcos regulatorios. “Cada estado tiene reglas distintas. Si lográramos estandarizarlas, sería mucho más fácil acelerar la transición”, aseguró.

Santiago Alanís y Ulises Hernández coincidieron en que, aunque México cuenta con una Estrategia Nacional de Movilidad y una ley general en la materia, los proyectos aún son limitados. Según lo planteado en el panel, el país requiere articular mejor sus esfuerzos, sumar actores públicos y privados, y garantizar certidumbre jurídica para atraer inversión.

Para Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, México tiene todo para ser protagonista en esta agenda. Pero el paso siguiente no depende de la tecnología, sino de la voluntad de construir soluciones colaborativas. “Los pioneros ya están. Ahora toca crear las condiciones para que no se queden solos”, concluyó.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS