ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

Puerta Logística del Bajío, la nueva carta de Guanajuato en sus polos de desarrollo

01 Sep 2025
T21 / Internacional

Con siete mil 520 millones de dólares (mdd) de valor en las mercancías exportadas en el primer trimestre de 2025, Guanajuato se ubica en el séptimo lugar nacional, con una participación del 5.63% del total de los envíos nacionales al exterior. Su motor histórico, la fabricación de equipo de transporte , aportó cinco mil 094 mdd, aunque con una contracción del -20.6% frente al mismo periodo del año previo, de acuerdo con cifras de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).

Fuente: Cofoce

El peso de las exportaciones de Guanajuato se concentra en la industria, que en el primer trimestre de 2025 aportó el 89.2% del total, con un valor de ocho mil 299 mdd, aunque con una caída de -7.7% frente al año previo. En contraste, los agroalimentos crecieron 5%, alcanzando 697 mdd y un peso del 7.5%, lo que confirma la diversificación de la oferta exportadora.

Sectores como moda (2.6%)construcción (0.4%) y decoración y muebles (0.3%) mantienen participaciones más reducidas, pero mostraron variaciones positivas, especialmente la construcción con un avance de 16.2 por ciento.

Fuente: Cofoce

En contraparte, la industria del plástico y del hule cayó -28.7%, con 392 mdd, mientras que la fabricación de insumos textiles registró 16.6 mdd, con un descenso del -13.5%, aunque mantiene el 7.66% del total nacional.

Fuente: Cofoce

En el caso de los alimentos, Guanajuato aparece como un competidor directo frente a estados como Nuevo León y Veracruz, consolidando a la agroindustria como un sector con margen de crecimiento.

Frente a este escenario, el gobierno estatal busca ampliar horizontes con el Polo de Desarrollo Económico Puerta Logística del Bajío, ubicado al sur de Celaya.

Con una superficie de 52 hectáreas y una inversión público–privada de dos mil 500 millones de pesos, el proyecto prevé la generación de tres mil empleos directos e indirectos, además de atraer capitales hacia sectores clave como el automotriz, agroindustrial, retail, plásticos y logística, explicó Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía de Guanajuato.

La funcionaria destacó que la infraestructura convierte a este polo en un nodo estratégico: acceso ferroviario con Ferromex y CPKC, carreteras 45 y 57 que conectan con los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Altamira, así como con las fronteras de Nuevo Laredo y Ciudad Juárez.

A ello se suma la cercanía con los aeropuertos internacionales de Querétaro (81 km) y Silao (101 km), reforzando la vocación multimodal del bajío, comentó Villaseñor a T21.

En el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Puerta Logística del Bajío se integrará a los corredores de Norteamérica, adoptando estándares internacionales y tecnologías para agilizar la cadena de suministro.

El objetivo es “garantizar competitividad, atraer inversiones y consolidar a Guanajuato como nodo estratégico del comercio regional”, dijo Villaseñor.

El desarrollo se dará bajo criterios de sostenibilidad y planeación ordenada, alineado a normatividad ambiental y a la coordinación interinstitucional.

“Este polo forma parte de la estrategia de polos de desarrollo económico de Guanajuato y refleja nuestra visión de diversificar la economía estatal más allá del automotriz”, subrayó la secretaria.

Más allá de las cifras, el camino de Guanajuato hacia una economía más diversificada enfrenta retos estructurales en infraestructura, seguridad y eficiencia logística.

La dependencia del sector automotriz obliga a acelerar la consolidación de nuevos sectores como agroalimentos y textiles, al mismo tiempo que se garantiza un entorno competitivo frente a otros estados exportadores.

Los polos de desarrollo económico, como la Puerta Logística del Bajío, son una apuesta de largo plazo para equilibrar la balanza productiva del estado.

Su éxito dependerá no solo de la atracción de inversiones, sino también de la capacidad para retenerlas bajo criterios de sostenibilidad, innovación y confianza empresarial en un escenario global cada vez más incierto.

Además, el mapa exportador de Guanajuato mantiene a Norteamérica como su destino natural, concentrando el 94.4% de los envíos en el primer trimestre de 2025. Estados Unidos absorbió el 84% de las ventas con siete mil 815 mdd, aunque con una caída de -9.3%, mientras que Canadá mostró un repunte de 38.9%, al sumar 975 mdd y consolidarse como segundo socio comercial.

Fuente: Cofoce

En contraste, los envíos hacia Sudamérica, Asia y Europa se mantienen en proporciones marginales, lo que refleja la fuerte dependencia de la región hacia el mercado norteamericano.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS