ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

¿Qué afectaciones habrían ante el posible arancel al jitomate mexicano por parte de EU?

14 Jul 2025
T21 / Internacional

La posible entrada en vigor del arancel del 20.91% al jitomate mexicano por parte de Estados Unidos el próximo 14 de julio, ocasionaría una caída del 25% en las exportaciones de este insumo hacia la Unión Americana, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Bajo ese escenario, Alfredo Careaga, director de Desarrollo de Negocio de THB México, consideró que este no es un asunto menor, aunque los reflectores se lo lleven otros temas arancelarios como los aplicados al acero y aluminio, y la industria automotriz.

El especialista puntualizó que la tasa que busca imponer Estados Unidos al jitomate, argumentado dumping -exportar productos a un precio inferior al que se venden en su mercado interno- por parte de productores mexicanos, causaría un incremento del 11% al consumidor estadounidense, el cual tendría que pagar ya que este fruto es utilizado en diversas preparaciones.

“El consumidor de Estados Unidos no va a dejar de adquirir el jitomate, se usa en muchas cosas, como cátsup y salsa para pizzas, pastas, ensaladas, lo que lo convierte en un producto básico”, indicó Careaga en entrevista con T21.

México cuenta con grandes capacidades productivas de jitomate, el cual es el segundo producto agrícola que más exporta el país, solo detrás del aguacate, siendo Estados Unidos el principal destino de este fruto mexicano.

Tan solo en 2024, la exportación de jitomate sumó 1.88 millones de toneladas, por un valor de dos mil 370 millones de dólares (mdd), de las cuales el 98% se enviaron al vecino del norte, es decir, 1.87 millones de toneladas, de acuerdo con la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Fuente: DGSIAP.

Para Careaga, las implicaciones del lado mexicano de dicha medida por parte de Estados Unidos, en caso de materializarse, es que no se puede recortar de forma tan abrupta la producción de jitomate, ante lo que los productores tienen las opciones de seguir enviando cargas completas a la Unión Americana o reducir la exportación a este país.

“Los productores de jitomate tienen dos opciones: mandar la cantidad completa y ver un poco cómo se comporta el mercado en Estados Unidos para ver que efectivamente sí se consuma, o reducir su capacidad de exportación, la cantidad, el monto de jitomate que exportan y venderlo localmente, que eso de cierto modo puede ayudar con las presiones inflacionarias aquí en México”, detalló.

El jitomate es uno de los productos que ha incidido en el alza de la inflación de los primeros meses de 2025. Solo en abril pasado, este fruto tuvo un incremento del 22.08% en su precio y en mayo registró un aumento de 10.03%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El directivo estimó que con el jitomate posiblemente pasará lo mismo que con otros aranceles que ha impulsado Estados Unidos, en donde se ha observado que los mayoristas de ese país “mandaron a pedir el suministro de un año de los bienes que necesitaban para meterlos antes de los aranceles y por lo menos así tenían insumos para un largo rato, en lo que veían cómo funcionaba este tema”.

Sin embargo, indicó que es preciso entender que el jitomate que exporta México suele ser para los meses de invierno, y lo que requieren en verano sí se puede producir localmente en Estados Unidos.

“Entiendo que Florida es de los estados que principalmente produce el jitomate en Estados Unidos, y también es de donde viene mucho la presión de quitar este “Acuerdo de Suspensión del tomate entre México y Estados Unidos” de 1996. Entonces, será interesante la dinámica, porque van a tener que comprar el jitomate en verano que van a usar en invierno, al final el jitomate es un bien perecedero y tendría que verse la forma en la que lo van almacenar”, explicó.

Careaga expuso que desde 1996, las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos han estado reguladas por el acuerdo de suspensión, un mecanismo que puso fin a una investigación por presunto dumping y que permitía generar precios mínimos de garantía.

Cabe recordar que productores de Florida han acusado de competencia desleal a sus pares mexicanos, por lo que el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el pasado 14 de abril la finalización del acuerdo logrado en 2019 con productores mexicanos de jitomate que permitía el ingreso de este producto de México a la Unión Americana, ante lo que aplicaría una cuota compensatoria del 20.91% que entraría en vigor el 14 de julio.

Jitomate mexicano, sin sustituto en EU

De acuerdo con el GCMA, con más de 3.6 millones de toneladas anuales, México es el octavo productor mundial de jitomate, y “la posible imposición de un arancel no solo distorsionaría las reglas del comercio bilateral, sino que también contravendría los principios de apertura y cooperación estipulados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Ante la posible medida arancelaria, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, insistió en que se debe ratificar el acuerdo de suspensión, ya que el jitomate mexicano no tiene sustito en el mercado estadounidense, por la calidad y cantidad que se envía al vecino del norte.

“Se ha trabajado mucho con el gobierno de Estados Unidos, y las asociaciones de jitomateros de distintas partes del país, particularmente Sinaloa, se han estado poniendo en contacto”, dijo en la conferencia matutina del 10 de julio.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS