ronkhttps://panel.gilygil.com/resources/noticias/

T-MEC en revisión; especialistas analizan riesgos, presiones y oportunidades

23 Jul 2025
T21 / Internacional

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) enfrenta un contexto global radicalmente distinto al de su origen, donde la geopolítica y la seguridad nacional están redefiniendo las reglas del comercio, así lo dieron a conocer líderes empresariales, en el marco del 85 Congreso Nacional de Agentes Aduanales de la de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).

El T-MEC ya no puede analizarse con la lógica de los noventa, explicó Emilio Cadena, CEO Prodensa y Chairman de la US-Mexico Foundation.

“Hoy, las cadenas de suministro no se definen por eficiencia o sostenibilidad, sino por seguridad nacional. No es un asunto empresarial, es una prioridad política para Estados Unidos”, advirtió Cadena.

Aún así, dijo que existe una oportunidad única si la región despliega capital para producir más localmente y dejar de depender de Asia, “pensando a la China”, como él lo definió.

Por su parte, Gerald Schwebel, presidente de North American Strategy for Competitiveness (NASCO), afirmó que el valor del T-MEC hoy es más alto que nunca, debido a los altos aranceles que se aplican fuera del tratado.

“Eso es una extraordinaria noticia para México”, subrayó.

También instó al sector privado a no depender solo de las cámaras: “Las empresas deben estar en la mesa, no como espectadoras. El comercio no lo hacen los gobiernos, lo hacen las empresas”, aseguró Schwebel.

Desde el frente logístico, Sergio Espinosa, gerente comercial de Hutchison Ports, expuso los cuellos de botella que enfrenta el comercio exterior mexicano.

“Solo el 26% de la carga internacional se mueve por vía marítima, pese a que México tiene una extensa red portuaria. Hay que romper la dependencia del transporte terrestre”, señaló.

Destacó que Hutchison Ports desplegó inversiones estratégicas en puertos como Ensenada, Baja California; Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Veracruz, así como en un nodo intermodal en Hidalgo para fortalecer la red logística nacional.

Juan Pablo Cervantes, presidente de la Sección Internacional para América del Norte del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), llamó a blindar al tratado comercial trilateral desde el sector empresarial.

“México ya es el mayor mercado para las exportaciones de Estados Unidos. Esa interdependencia debe usarse como argumento estratégico en la revisión”, indicó.

Pidió seguir fortaleciendo las cadenas de valor, el capital humano y la profesionalización del comercio exterior.

El panel de discusión de estos temas fue moderado por Fernando Con y Ledesma, presidente del Consejo Nacional Directivo de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), quien destacó que la revisión del T-MEC llega en un momento decisivo para la región e invitó a los ponentes a reflexionar sobre sus implicaciones políticas y logísticas.

COMPARTE ESTE ÁRTICULO:

OTRAS NOTICIAS